10 Consejos para editar tu historia.

57.5K 2.2K 614
                                    

1.- ¿Por qué editar una historia?

Cuando alguien termina su historia generalmente es buena idea pasar a editar dicha obra. Podemos corregir, agregar y quitar escenas para que la historia quede mejor y luzca muchísimo más profesional. Además, una vez terminada la historia se sabe qué puntos son necesarios volver a escribir o que párrafos en la historia no le aporta nada bueno.

También es necesario editar la historia si tienes pensado mandarla a una editorial o venderla por Amazon.


2.- ¿Quién puede editar tu obra?

En el proceso de editar tu historia es mejor tener a alguien que te de otro punto de vista y te haga el favor de editar la obra. Debe ser una persona que tenga más conocimientos que tú acerca de la ortografía, gramática, etc. Hay editoriales y gente online que se ofrecen a hacer esto gratis — o con un costo muy económico— pero a veces es difícil conseguir quien se ofrezca o no disponemos dinero para contratar a alguien; por lo que si no hay otra opción también podemos editar la historia por nosotros mismos.

Los siguientes son algunos consejos son por si deciden esta última opción.


3.-Ojo con los primeros capítulos.

Normalmente los primeros capítulos de una novela —sobre todo si es nuestra primera historia— resultan ser malos. Muy malos. A veces demasiado cortos. A veces con exceso de narraciones. Es obvio que cada cierto tiempo vamos aprendiendo cosas nuevas y vamos mejorando nuestra manera de escribir, por lo que si echamos un vistazo atrás, nos damos cuenta que los primeros capítulos son de menos calidad. Incluso son los que más tienen faltas de ortografía.

Y esto es terrible porque las personas pueden juzgar la historia por estos primeros capítulos y no por los últimos que son mucho mejores. Así que cuando terminen la obra es recomendable que se enfoquen muchísimo en estos primeros capítulos y los mejoren porque tal vez la historia es buena, pero si los primeros capítulos tienen fallos, pueden hacer que los lectores no sigan leyendo.

(Más abajo hablaré sobre cómo mejorar estos capítulos.)


4.-Releer TODA la historia.

Sí queremos editar nuestra obra, es necesario releer todos los capítulos. En realidad es un consejo mío, pero se me hace muy importante. Aunque tome mucho tiempo y sea algo tedioso debemos hacerlo. Porque a veces como publicamos y escribimos los capítulos esporádicamente, tendemos a dejar muchas piezas sueltas que no encajan. O cometemos errores entre capítulo y capítulo.

Al ir leyendo la historia, lo que no cuadre o parezca aburrido e innecesario podemos ir anotándolo para en el momento de editar la obra, nos enfoquemos más en eso. Por ejemplo, si pusimos algo que daría pie a una escena más adelante, pero nunca la escribimos; esa escena se convierte en algo innecesario que tenemos que eliminar porque no aporta nada a la historia.

Incluso puede ser necesario reescribir algunas partes o capítulos de la historia.


5.-Nuevos conocimientos.

Otro consejo que para mí es de los más importantes—no solo para editar la historia sino para escribir en general—es hacernos de nuevos conocimientos y aprendizajes. Pueden hacer una lista de las cosas nuevas que han aprendido y que obviamente antes no sabían. Y entonces al momento de editar la historia enfocarse mucho en ello. Es bueno saber de antemano que hay que corregir, yo hago eso cuando aprendo algo nuevo y edito capítulos.

Por ejemplo, cuando aprendí cómo usar correctamente el guion largo, en lo primero que me fijaba cuando editaba o escribía algo era en que los diálogos estuvieran correctamente escritos.


6.- Cacofonías y otros errores.

Por si ustedes no han tenido muchos nuevos conocimientos, escribiré algunos errores con los que me encuentro más seguido cuando alguien me pide que lea su historia. De esta manera cuando editen su obra puedan fijarse si ustedes cometen estos errores o no.

Primeramente, cuando voy leyendo una historia noto que la mayoría contiene cacofonías. Es decir que algunas frases, sonidos o palabras se repiten y no quedan bien. Es bastante desagradable al oído. Para eso pueden remplazar dichas palabras por sinónimos. Por ejemplo: "Su altura no era muy alta" —claro ejemplo — quedaría mejor "era de estatura pequeña".

Eviten la cacofonía lo más posible, a menos que sea intencional y quede bien. Sin embargo procuren no repetir palabras o sonidos. Un buen consejo es leer la historia en voz alta. Leer los párrafos en donde se tiene dudas y asegurarnos si las narraciones y diálogos se escuchan fluidos y agradables. La historia definitivamente se leerá mucho mejor.


7.-Las tildes.

Benditos ingleses y estadunidenses que no tienen que lidiar con acentos, pero por desgracia nosotros sí. Y otro error que me encuentro muy seguido en muchísimas historias es la FALTA de acentos o tildes en verbos de tiempo pasado y en tiempo futuro. Me pongo muy intensa porque la historia pierde todo el sentido cuando estos verbos no tienen acento. Por ejemplo: gritó, cambió, dejó, logró; NO es lo mismo que grito, dejo, cambio, logro. Los primeros son en tiempo pasado, los segundos en tiempo presente. Lo crean o no eso hace mucha diferencia. Así que no olviden que casi todos los verbos en tiempo pasado llevan acento.

Otra cosa, los acentos en los pronombres. Por ejemplo: Él, tú, aquél, estos son cuando te refieres a una persona. Cuando no llevan acento es cuando te refieres a un objeto. Cuando editen la historia presten mucha atención a estos acentos, noten si los pusieron o se les escaparon algunos.


8.-Guiones largos.

Los diálogos también son importantes en nuestra historia, pero hay errores bastantes frecuentes que siempre noto en muchas historias. Primero los guiones largos. Yo amo los guiones largos. Estéticamente se ven mucho mejor, además de que estos son los correctos.

Sí, repitan conmigo, los guiones largos son los correctos. Por eso yo siempre recomiendo usar los guiones largos—en el teclado copiar y pegar, o desde el teclado del celular— hago mucho hincapié en esto porque en lo personal si hacen la diferencia.


9.-No abusen del "dijo"

Otro error muy frecuente en los diálogos es que a veces usan en exceso la palabra "dijo" y se vuelve tedioso. Sé que cuando apenas comenzamos a escribir, recurrimos a esta palabra por ser la más sencilla pero hay que valernos de más sinónimos. Hay infinidades de sinónimos que pueden remplazar esta palabra. Pueden buscar artículos que muestran palabras que funcionan muy bien. Por ejemplo: exclamó, susurró, gimió, gritó, chilló y muchísimas más.

También es importante leer mucho, para tener más conocimiento en este ámbito y en todos. Así que a la hora de editar pongan mucha atención, y fíjense si ustedes no abusan de esta palabra en sus historias.


10.-Signos de interrogación y admiración.

Y el último error que encuentro muy frecuentemente en muchas historias es la falta del primer signo de interrogación o la falta de primer signo de exclamación. Está bien que adoren mucho el idioma inglés o quizá les da pereza poner los signos correctamente, pero en nuestro idioma se utilizan ambos  ("¿? / ¡! "). Creo que si en su historia no los utilizaron, a la hora de editar es muy importante corregir este error.


Nota:

Espero que estos consejos les hayan servido no solo para editar sus historias sino por si cometen estos errores dejen de cometerlos. Gracias por leer, en la próxima parte tendremos algo que estoy seguro muchos van a amar (o eso quiero creer. ) También he publicado nuevas cosas en mi perfil por si quieren leer algo y no saben qué, son muy bienvenidos. Gracias por los comentarios.

-


Consejos y divagues.Where stories live. Discover now