Introducción

214 30 11
                                    


¿Qué probabilidades habría de que Marte hubiese sido llamado con ese nombre si hubiera habido vida inteligente en ese planeta?

Casi ninguna. El dios de una mitología terrícola, sociedad completamente aislada por el espacio exterior durante su proceso de formación, con la cual no compartiría ni las creencias, ni el idioma, ni siquiera la prehistoria. Solamente la formación del sistema solar y quizá algún gen que iniciara la vida.

¿Y cuáles habrían sido las probabilidades de que al encontrarse ambos representantes de tan aisladas sociedades se hubieran comprendido cuando aún en los años sesenta, al inicio de la conquista del espacio, el racismo al nivel de separar baños para negros y blancos, persistía en el país que había llegado a la Luna?

Casi las mismas posibilidades.

Más aún cuando los libros y el cine nos inculcaban mediante la incipiente ciencia ficción espacial, que los marcianos venían por nosotros. (Todavía hasta los años ochenta, algunos jugábamos a huir  de los "marcianos invasores"). Nadie podría haber asegurado hasta entonces que en dicho planeta no habitaba una raza inteligente. Podrían haber estado ahí todo ese tiempo sin que nosotros lo supiéramos dado que aún no había descendido en Marte ningún robot buscando pruebas de vida en su superficie.

En Argentina por los '80s no nos referíamos a los seres de otros planetas como aliens o extraterrestres sino que, casi en exclusividad, como marcianos. Como si cualquier inteligencia superior en la galaxia únicamente pudiera venir de allí.

Así que seguramente, de habernos topado con una civilización quizá menos evolucionada que la nuestra, la cual ya habría progresado lo bastante como para haber llegado a otro planeta, habríamos llamado marcianos a su habitantes y continuaríamos llamando Marte a su planeta. Aún hoy llamamos a muchos países con sus nombres castellanizados. Quizá no sea algo malo tampoco.

Probablemente ellos nos habrían explicado en su idioma, el verdadero nombre de su planeta y por supuesto que no habríamos entendido ni una palabra de lo que nos hubieran respondido ya que su idioma no se asemejaría en ninguna de sus raíces a los nuestros. Quizá muy lentamente habríamos ido aprendiendo su lenguaje, pero mientras tanto, seguramente confundiríamos su población, sus nombres y significados, sus raíces y cultura. Seguramente hablaríamos de cosas similares, sin saber que lo estábamos haciendo

¿Y qué tienen que ver los viajes espaciales y choque de culturas con nosotros?

Pues, que todo eso fue lo que pasó al encontrarse los europeos con los habitantes de América e intentar armar un mapa cultural de estos. Les pusieron nombres a sus tribus distintas a su propio lenguaje. Escuchaban historias que no entendían y los llamaban ignorantes intentando convencerlos de su error, desterrándolas puesto que no eran más que invenciones e intentaban inculcarles las suyas propias, con su propio Dios y su propia cultura. En algún caso tuvieron la buena predisposición de usar términos del idioma propio o de alguna otra tribu para nominarlos, pero no le acertaron del todo.

Así fue que, por ejemplo, u indicaron a dos etnias distintas, los hênîa y los kâmîare de Córdoba y San Luis, nombrándolos Comechingones, como les decía otra tribu diferente De Santiago del Estero (los sanavirones) y que en realidad significa "serranías de muchos pueblos". Los Diaguitas fueron llamados así en quechua por el imperio incaico en vez de Calchaquíes.

Los Tehuelches los nombraron los mapuches y a los mapuches también les llamaban araucanos debido a que provenían de la región de Arauco al sur de Chile.

¿Y por qué estamos hablando de Chile en el perfil de Wattpad Argentina?

Bueno, de lo que va a tratar este apartado es de MITOLOGÍA AUTÓCTONA.

Sí señoras y señores. ¡Argentina tiene mitología! Pero dado que la mitología consta de relatos muy anteriores a que las fronteras entre Argentina y sus países limítrofes se establecieran, no podemos decir que la misma es exclusiva de Argentina.

De acuerdo a la región, los países limítrofes compartimos muchos seres mitológicos. Yo diría que todos los nuestros los compartimos con algún otro país, aunque más no sea por la influencia del trueque o del comercio.

Así que no se asusten si ven por ahí que algunos de los seres mitológicos nuestros, aparecen como pertenecientes a otro país también.

¿Y qué tenía que ver toda esa perorata de los marcianos y la hipotética dificultad de comprenderlos?

Para aquellos aborígenes y europeos, el encuentro podría haber sido como si nosotros, apenas unas décadas atrás, nos hubiéramos encontrado con extraterrestres cuando aún perduraba en forma generalizada y promovida por los dirigentes de países desarrollados, aquella soberbia humana de creerse los dueños de la verdad. 

Hasta hoy perduran las consecuencias y muchos de los relatos mitológicos son atribuidos a distintos nombres de pueblos aborígenes que en realidad son una misma tribu.

Nuestros seres mitológicos van arraigados a la cultura aborigen argentina y va a ser necesario que la comprendamos un poquito mejor. Vamos a meternos  en cada región, cada lenguaje y costumbres que predominaban en nuestras tierras en tiempos de antaño y vamos a surfear entre sus dioses y la concepción que tenían del mundo a través de las historias que nos legaron y vamos a descubrir que ¡la mitología no es sólo griega, romana  o nórdica! Nosotros  también tenemos seres fantásticos y mitológicos de los cuales enorgullecernos y sobre los que escribir. Porque no tenemos que irnos a Escocia para ver duendes o hadas, a Europa para asustarnos de monstruos o a China para ver dragones.

Los seres mitológicos, también están entre nosotros...

¿Vos cuáles conocés?

¿Alguna vez te cruzaste a alguno?

¿Está chequeado esto?Donde viven las historias. Descúbrelo ahora