La utopía de las ideologías

29 1 0
                                    

Como continuación de los que escribí recientemente sobre lo que pienso que verdaderamente es el socialismo, pretendo enfocarme en el porqué las ideologías fallan, sea cual sea, y en otro trabajo posterior en el rol del estado.


Con una larga historia ya de gobierno socialistas o comunistas desde que hace un siglo se inició la revolución rusa, hoy es evidente que el sistema comunista es un fracaso en lo económico y, en cierta medida, muchos de los sistemas socialistas fracasan. Esto es lógico y siempre será así. Sin embargo, también hay que decir que, este argumento generalmente sostenido a capa y espada por los liberales, también es aplicable al liberalismo. Hoy no existe ningún país, ni existió, con un sistema totalmente liberal y, así como el socialismo ha fracasado siempre que se ha implementado, el liberalismo también ha fracasado siempre. El socialismo se convierte en capitalismo de estado y el liberalismo en mercantilismo. Siempre y será así siempre.

La realidad es que todas las sociedades, cuando tienen éxito, se mueven más o menos en el medio.

El primer punto a entender, desde el pragmatismo - aquello que yo llamo "el mundo real" -, es que, en política, economía y cualquier otra manifestación social, hay una sola regla ininmutable y esa regla se llama "depende". Todo depende del aquí y ahora en que se quiera aplicar cierta medida. Y las ideologías no tienen en cuenta eso, pretenden ser absolutas e ir más allá del aquí y ahora.

En el siglo XVIII y XIX el mundo experimentó un fuerte cambio en el sistema económico, generado por dos factores fundamentales (entre muchos otros, pero estos fueron los principales): En países como Gran Bretaña, donde el comercio con las nuevas colonias no estaba monopolizado por la corona, surgió una fuerte burguesía, con gran poder económico, pero sin poder político, que llevó al surgimiento de la monarquía constitucional como primer paso en el mundo al fin del absolutismo y la reaparición de la democracia como sistema político. La idea de "libertad" se instaló como eje de la política y se empezó a hablar de "derechos". Por otro lado, la revolución industrial creó un cambio gigante en la economía, al permitir el aumento de la escala de producción.
Aunque muchos proclaman a este momento como el nacimiento del capitalismo, creo que esto es relativo. Tomando una definición del mismo, como "un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado", la realidad es que esto en su totalidad no se dio nunca en ningún país. O sea, en casi todos los estados considerados capitalistas, el estado mantuvo la propiedad de parte de los medios de producción, y lo otro, el capital como generador de riquezas y la asignación de recursos por medio del mercado, existió siempre. Lo que cambió fue la escala.

Por otro lado, fuera del sistema financiero, el capital no genera capital por sí mismo, sino que se genera a través de la explotación de recursos naturales y del trabajo. Y una generación de capital fuera de eso es ficticia, ya que en el fondo implica una depreciación del capital, la cual a veces no se percibe, cuando hay una burbuja financiera. Y la asignación de recursos por medio del mercado también existe desde la antigüedad. Hay que entender en este punto que la idea de capitalismo nace como contrapartida al absolutismo, donde todo pertenecía al monarca, pero no contra cualquier otro sistema de gobierno.

Se puede aducir que hoy existe la propiedad privada, porque el estado nos da un título que dice que la propiedad es nuestra, pero nunca es 100 % nuestra, ya que, por ejemplo, no podemos declarar a nuestra casa un estado independiente y hay limitaciones en cuanto a lo que podemos hacer. El estado incluso nos puede expropiar o confiscar.
Una opción distinta es la anarquía, pero va contra la naturaleza humana y es totalmente inaplicable. Basta que se extinga el estado para que alguien se erija a sí mismo como tal, simplemente porque es más fuerte, y pronto habría un nuevo estado, superado el caos hasta que alguien se imponga. Un ejemplo de eso fue el feudalismo como contrapartida a la pérdida de poder de las monarquías centralizadas. Siempre alguien o algunos tendrán el poder, porque la búsqueda del poder es parte de la naturaleza humana, al igual que en todas las especies animales que viven en sociedad.

La utopía de las ideologíasWhere stories live. Discover now