BLOODLUST: Hasta la última Gota...

8 1 5
                                    

Autor(a): marleneCartery

Administrador(a): SanGSFranco

Club_de_lectura_

Club_de_lectura_

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

SINOPSIS

Oops! This image does not follow our content guidelines. To continue publishing, please remove it or upload a different image.

SINOPSIS

¿Alguna vez has sentido el terror?
Esa sensación de miedo muy intensa...Madison sí, y en verdad le hará extrañar a la Madison Forbes de antes, la que se preocupaba solamente por pasar el año con buenas calificaciones; creyendo que lo sobrenatural eran sólo historias de terror que su abuelo le contaba de niña. Ahora no tiene dudas de que todas las leyendas son ciertas, sabe que él existe y, sabe aún más que ella existe para estar con él, aunque eso le cueste la vida.


Apreciación inicial:

La portada me agrada: los colores dan un aura misteriosa y las tonalidades rojizas, sumado a la sangre y la luna, dejan claro la temática de vampiros en la historia y posiblemente, también de otras criaturas. 

Resumen:

Madison, una joven que sigue en el Instituto, se preocupa por cuestiones cotidianas de cualquier joven a su edad, sin embargo, la llegada o, mejor dicho: el regreso de un chico algo peculiar, pone su mundo de revés. 

Las historias de terror saltan de las páginas a su realidad y el amor incondicional atentará su propia vida...

¡Tienen que ir leerla!

Estructura:

La adaptación de perspectivas entre los dos protagonistas es algo que me fascina: el panorama es más amplio y permite conectar mejor con los protagonistas.

Los capítulos no son pesados y sin duda son atrayentes para la audiencia juvenil.

Personajes:

Madison (protagonista): Es una joven decidida y desafiante, al menos hasta que se encuentra con Dylan, momento en el cual, su personalidad se pone a prueba.

Dylan (protagonista número dos): Es una joven misterioso y letal con una sensualidad nata, no obstante su coraza va cayendo ante la chica de cabello de fuego. En lo personal, he podido congeniar mucho mejor con él, me encanta. Es divertidos y terriblemente sensual, sin duda es comprensible que Madison comience a caer ante sus encantos.

Me gustó:

El misterio de Dylan, sin duda es un punto fuerte en la historia.

Por otra parte, me parece genial doble perspectiva de la narración, eso nos da un panorama más amplio, atrapante y complejo.

La redacción no es para nada pesada y eso la vuelve una gran historia.

Otro punto que me gustaría resaltar es que comienza con un momento en el futuro y no uno cualquiera, sino uno de gran tensión. 

Recomendaciones:

a) Logré identificar un problema frecuente en el uso de los acentos o tildes en los verbos conjugados en pasado, así como en futuro, por lo que recomiendo leer en voz alta la historia dándole especial acentuación en la lectura para identificarlos.

Recuerda: la mayoría de verbos en pasado se acentúan, puedes descargar listas de verbos en diferentes temporalidades para lograr identificarlos, y con la práctica se van a prendiendo.

b) Por otra parte vi algunos guiones cortos, sin embargo, he visto que estás corrigiendo eso, así que solo recomendaría revisar los capítulos. 

c) Otro detalle muy importante que vi es el siguiente: las comillas. 

Para comenzar debemos recordar que con base en la información brindada por la RAE, en el español contamos con tres comillas, las cuales tienen diferentes usos. 

Comillas españolas, latinas o angulares («») ojo, esto no es lo mismo <<>>

Comillas inglesas ('')

Comillas simples (')

Las comillas son un signo ortográfico doble que tienen diferentes usos e el español: 

1. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar, ejemplo: 

«Antonio me dijo: "Vaya 'cacharro' que se ha comprado Julián"». 

Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

2. Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes, ejemplo: 

«¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!» pensó el padre. 

3. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial, ejemplos: 

Dijo que la comida llevaba muchas «especies»; En el salón han puesto una «boiserie» que les ha costado un dineral; Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios». 

Cuando hablamos en voz alta y hacemos la señal de comillas con nuestras manos, es ahí donde van las comillas angulares. 

Hay demasiados usos de las comillas y situaciones muy variadas, sin embargo, estas son las más usuales, igual si llegas a tener alguna duda, puedo pasarte links donde puedes acceder a esta información. 

Tu historia es atrapante, sin duda alguna tienes un material genial para trabajar, realmente espero que tu historia crezca y llegue muy lejos.

¡Vayan y lean esta embriagante historia, se las recomiendo mucho, en especial si lo que buscan es algo de vampiros, suspenso y amor prohibido!

RESEÑAS LITERARIASWhere stories live. Discover now