El coloso de Rodas

62 12 10
                                    

¡Saludos amantes de la mitología!

Hoy les traemos una nueva entrada que será la primera de una larga serie que se nos viene. Comenzaremos con las "7 Maravillas del mundo antiguo" y, ya que estamos en tema, comenzaremos con una de las más interesantes del pasado.


El coloso de Rodas, una maravilla arquitectónica que, por desgracia, ya no existe

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

El coloso de Rodas, una maravilla arquitectónica que, por desgracia, ya no existe.

Hagamos un poquito de historia.

Todo comienza hace mucho tiempo, con las guerras de los diádocos, los generales de Alejandro Magno que se pelearon entre ellos por ver quien se quedaba con todo lo que él había logrado conquistar.

En ese contexto, los Rodios (habitantes de Rodas) vencieron al conquistador griego Demetrio. Esto les produjo pérdidas monetarias importantes pues, durante la retirada, dejaron todas sus armas de asedio.

Estas armas de asedio fueron revendidas por los Rodios, unos visionarios, que se volvieron bastante prósperos gracias a esta victoria. Eufóricos, los Rodios decidieron que Cares de Lindos (un nativo de la zona) construyera una estatua gigante dedicada al dios protector de esa ciudad, el dios griego del sol, Helios.

Originalmente se suponía que la estatua no debía ser tan grande, sin embargo, con una treta los Rodios lograron embaucar a Cares para que la hiciera el doble de grande. Esto no sólo lo hizo caer en banca rota, sino que lo llevó al suicidio una vez que terminó su obra.

No se sabe con certeza donde estaba originalmente, antiguas ilustraciones colocan al coloso con un pie a cada extremo del muelle de Rodas, lo cual no era físicamente posible. ¿Por qué? Se habría hundido, simple. 

En su lugar, se cree que se encontraba en la acrópolis de Rodas, con vista al mar

¡Ay! Esta imagen no sigue nuestras pautas de contenido. Para continuar la publicación, intente quitarla o subir otra.

En su lugar, se cree que se encontraba en la acrópolis de Rodas, con vista al mar.

¿Qué pasó con ella?

Un terremoto la derribó, la fuerza fue tal que se rompió hasta hasta las rodillas y cayó a tierra. Así de triste desapareció una de las más impresionantes maravillas del mundo antiguo. Ptolomeo III se ofreció a pagar la reconstrucción del coloso, pero Rodas se negó. Los Rodios no la reconstruyeron ni levantaron, pues argumentaban que el terremoto y la caída del coloso era obra del mismísimo dios Helios.

En realidad, como todos sabemos, les daba flojera levantar una colosal estatua de bronce y hierro.

Años después, cuando los Musulmanes realizaron sus grandes conquistas, llegaron a la ciudad, encontraron los restos del coloso y se lo llevaron como parte del botín.

Se dice que necesitaron 900 camellos para levar todo el bronce de esta estatua que, posteriormente, fundirían para revenderlo.

Así terminó una de las más grandes maravillas del mundo antiguo.

No obstante, en Rodas se decidió realizar una réplica por el 2009 en la que fundieron armas recolectadas de todo el mundo y, con el metal, se buscó reconstruirlo.

Esto como un evidente símbolo de paz, para la ciudad y para el mundo. Esa es la idea, aún está en proceso y no es posible contemplar esta estatua por el momento.


¡Y esa es toda la info que les presentaremos en esta ocasión!

Nuestra próxima entrega tratará sobre los míticos, hermosos, sublimes y legendarios jardines colgantes de la antigua Babilonia, quizá una de las más antiguas maravillas del mundo antiguo.



¿Conocías la historia del Coloso de Rodas? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Biblioteca mitológicaDonde viven las historias. Descúbrelo ahora