La isla que marcó nuestro extraño destino

32 1 0
                                    

Autor: Gustavo1116
Crítica: LadyLennette

Personajes

Hay algo muy importante al momento de realizar un personaje, y es darnos cuenta de que estamos dándole vida a una persona cuyo cuerpo está hecho de letras. Así que debemos ser muy cuidadosos, un personaje es único y diferente a todos los demás, no solo de otros libros, sino que dentro del mismo libro, el autor debe asegurarse de que diverge con sus semejantes. Porque nadie es igual.

En esta historia, lo primero que encuentro es que los personajes no poseen voz propia. Casi todas las líneas de cada uno de ellos coinciden, generando que no se sientan reales, es como leer a la misma persona, pero en otro nombre, porque su forma de hablar es la misma.

Sin embargo, no es que en sí estén mal, son personajes muy interesantes que deben volver a ser limados.

Otro problema es que las líneas de diálogo las siento irreales. Cada una de ellas parece ambientada hacia el lector, lo que el lector debe saber para intrigarse, no lo que la persona realmente diría. De hecho, el monólogo que la protagonista tiene consigo mismo en el primer capítulo de la historia, me parece forzado y antinatural. Léelo en voz alta, ¿parecería algo que una persona diría bajo esa situación? Para nada. Está hecho para que el lector entienda el contexto, y esto es cierto que sería un objetivo, pero no puede ser lo que guie nuestros diálogos porque entonces estás privando al personaje de decir lo que realmente debe decir.

Yo aconsejaría estudiar la estructura y forma de los diálogos, cómo escribir los mismos, y luego editar la historia.

Historia y trama

La historia no está mal, la trama podría ser mejor.

En cuanto a estructura, noto que debes volver a revisarla. Un libro presenta la próxima estructura (según mis propios estudios)

1. Introducción: Abarca los primeros cinco capítulos del libro por lo general, o las primeras veinte páginas (es el 10% de la historia)

•Inicio de la introducción (viene siendo el primer y segundo capítulo donde se deben presentar a los personajes y un inicio del conflicto, no es necesario ver el conflicto principal del libro, sólo uno que dé lugar a este)

•Desarrollo de la introducción (es cuando el autor presenta mejor a los personajes, así como sus problemas y aspiraciones, se presenta el mundo o universo nuevo y se puede tener una imagen más clara de cuál es el conflicto principal)

•Finalizacion de la introducción: es el puente que va a unir la introducción con el desarrollo. En el caso de Orgullo y Prejuicio, sería el baile porque a partir de aquí, comienza la trama.

2. Desarrollo:

•Inicio del Desarrollo: Se presenta el conflicto principal, y el autor se encarga de crear lazos entre los personajes y el lector a través de problemas.

• Punto Medio del Desarrollo: Vamos a encontrarnos con el clímax de la historia, llegamos a la parte más alta donde las emociones reinan y los problemas también. Usualmente, aquí ocurre un giro de trama.

•Final del Desarrollo: es el puente entre el desarrollo y las conclusiones, en Orgullo y Prejuicio sería cuando Darcy se desaparece y Elizabeth termina visitando uno de sus condominios. Es aquella sucesión de hechos que llevan al final de la historia. Aquí el conflicto debe ir terminando.

Conclusiones

•Inicio de las conclusiones: En Orgullo y Prejuicio sería cuando Darcy se confiesa, porque son aquellas sucesiones de hechos que marcan el final de la trama o del conflicto de la misma.

•Desarrollo de las conclusiones: el conflicto ha finalizado, sólo queda limar la historia para despedirla.

•Final: aquí el autor narra el final completo de la trama. El cómo queda la misma luego de todas las sucesiones de escenas.

Por otro lado...

El comienzo de un libro debe ser EXPLOSIVO, no sólo en acción, sino en trama, TODO lo que suceda debe ser importante, no se puede perder tiempo en narraciones mundanas o descripciones detalladas, absolutamente cada palabra escrita debe contribuir a la historia.

Cada inicio de capítulos tiene demasiadas descripciones, y esto provoca que el lector se vaya cansando. En cuanto al capítulo: Introducción. No tengo idea de por qué presenta este nombre, porque es obvio que es el primer capítulo de la historia, no es un prefacio, ni un capítulo cero, no, es dónde comienzan los hechos de la trama, el cómo ella llega arrastrada a esa isla y cómo era su vida, sin esto sería poco probable poder entender todo lo demás al leer.

Y cuando un capítulo tiene este detalle. Ya no es un extra, forma parte del libro. Si buscas más información sobre cuál es el primer capítulo de tu libro, te darás cuenta de lo que digo.
Por otro lado, el comienzo del capítulo “Introducción” no es aconsejable. La primera regla de un inicio de libro, es que no puede contener tantas descripciones o vueltas o escenas de relleno para llegar al punto importante de la acción. SORPRENDE AL LECTOR DESDE LA PRIMERA LÍNEA. Eso es lo necesario.

Tema

La portada no está mal, me gusta mucho la tipografía empleada, pero la imagen de la misma no creo que sea la que vaya mejor con la trama. Yo recomendaría que aparezca un gato o algo así en la misma. Que parezca de misterio que es un género del libro.

El título es inmensamente largo, pero no suelo interferir en la elección de títulos del autor si opina que este es el correcto.
La sinopsis me parece realmente buena, felicidades aquí.

Ortografía y Gramática

Si hay un punto a favor en esta historia, es que presenta muy buena ortografía, la gramática también es realmente asombrosa, buen trabajo.

Escritura

Me ha gustado mucho la forma de escribir del autor, tal parece que te narra una historia diga de ser contada, sin embargo, presenta muchas descripciones innecesarias, tarda bastante en llegar al punto importante del asunto, y esto resulta perjudicial.

Opinión Personal

Recomiendo volver a revisar la historia, creo que tiene buenas ideas, pero están como demasiado desordenadas, los misterios que se presentan en la misma vienen muy juntos, y no de la mejor forma, muchos piensan que un misterio es una pregunta sin resolver, la verdad es que no darte pistas de nada no va a generar misterio en el lector, sino cansancio. El verdadero misterio es aquel donde hay demasiadas preguntas, teorías y tramas, pero ninguna respuesta concisa. Creo que deberías tomar este consejo porque tienes muchos supuestos misterios que debes mejorar la forma de presentarlos.

El error más grande del libro es la falta de coherencia en las ideas, ya sea en el misterio, en la historia, en los diálogos, o en los personajes. Me dio un gran parecido a Alicia en el País de las Maravillas, solo que en esta historia cada trama venía cubierta de una enseñanza o doble perspectiva.

Solo estoy siendo directa para que entiendas la necesidad de editar la historia, no porque sea mala, muchos tienden a confundir conceptos. La historia es buena, pero aún no ha llegado a su máximo esplendor. Realmente espero poder volver a leerla.

Cierro con una frase personal:

“Nunca dejes de escribir que siempre hay un par de ojos esperando por leerte”

Críticas IIWhere stories live. Discover now